Page 110 - ES-final
P. 110
La segunda corriente de pensamiento, es decir, la "innovación social", se centra en la
personalidad y el comportamiento del empresario social, que es el creador de cambios. Estos
cambios aportan cosas nuevas, como:
• nuevos servicios,
• nueva calidad de los servicios,
• nuevos métodos de producción,
• nuevos factores de producción,
• nuevas formas de organización,
• nuevos mercados (Defourny & Nyssens, 2012).
Esta dirección se basa en la visión más amplia del espíritu empresarial vinculada a William
Drayton, que fundó la organización sin ánimo de lucro Ashoka en 1980. Esta organización sin
ánimo de lucro se centra en los llamados "emprendedores públicos", capaces de crear
innovaciones sociales en diversos ámbitos. Se crea así un ecosistema para los agentes de
cambios socialmente beneficiosos (Defourny & Nyssens, 2012; Ashoka, 2020).
Entre los primeros pioneros en el campo del desarrollo del emprendimiento social se encuentra
la Harvard Business School, que puso en marcha la Social Enterprise Initiative en 1993 (Defourny
& Nyssens, 2012).
La Escuela Europea
La idea del emprendimiento social comenzó a elaborarse en Europa Occidental en la década de
1980, creando una conexión más estrecha entre éste y la economía social, al tiempo que se
hacía hincapié en un objetivo social claro y en el beneficio para las personas, los grupos o la
sociedad (Dohnalová et al. , 2016).
Italia puede considerarse un país en el que se sentaron las bases fundamentales del
emprendimiento social en Europa. Ya en la década de 1980 se crearon allí iniciativas en forma de
cooperativas como reacción a las necesidades insatisfechas en el ámbito de la integración aboral
l
y otros servicios (Defourny & Nyssens, 2012). El concepto de emprendimiento social apareció
por primera vez en la revista Impresa sociale en 1990. En 1991, el Parlamento italiano aprobó la
Ley nº 381/1991 de cooperación social, que otorgó a las cooperativas sociales un nuevo estatuto
jurídico (České sociální podnikání, 2013). Este estatuto jurídico era muy adaptable para los
pioneros en el ámbito del emprendimiento social.
De 1996 a 1999 se llevó a cabo una investigación sobre la "Emergencia de las Empresas
Sociales en Europa" ("L'EMergence de l'Entreprise Sociale en Europe" en francés), conocida
i
principalmente con la abreviatura EMES. Originalmente se trataba de una red de nvestigadores
que formaban parte del programa de investigación financiado por la Comisión Europea.
3

