Page 169 - ES-final
P. 169
(Avieco, 2021).
Abordar con éxito las cuestiones de sostenibilidad no puede hacerse de forma aislada. Hay al
menos tres tipos de asociaciones que conviene explorar: las asociaciones de la cadena de valor,
en las que las empresas de la cadena de valor combinan capacidades, tecnologías y recursos
complementarios para aportar nuevas soluciones al mercado; las iniciativas sectoriales, que
reúnen a varios líderes de la industria para elevar las normas y prácticas en todo el sector y
superar los retos comunes; y las asociaciones multilaterales, en las que los gobiernos, el sector
privado y las organizaciones de la sociedad civil aúnan fuerzas para resolver problemas
complejos. La creación de asociaciones eficaces para el desarrollo sostenible requiere un alto
grado de compromiso de las partes interesadas. Los socios deben esforzarse por fijar objetivos
comunes, utilizar sus competencias básicas, despolitizar los proyectos, crear estructuras de
gestión claras, establecer un marco de seguimiento unificado, centrarse en los impactos, prever
las necesidades futuras de recursos y construir un proceso de gestión del conocimiento (Bexell
y Jönsson, 2021).
Indicador clave de rendimiento
A la hora de establecer KPI específicos, las organizaciones pueden basarse en algunas
orientaciones. El marco de indicadores globales se desarrolló basándose en la disponibilidad de
datos existentes a nivel mundial y nacional, la calidad de los datos y su relevancia para objetivos
específicos, lo que se llevó a cabo para clasificar 231 indicadores en tres niveles, tal y como se
describe en el informe IAEG-SDGs para la Comisión de Estadística. La clasificación de muchos
niveles de indicadores cambia a medida que se desarrollan las metodologías y aumenta la
disponibilidad de datos. Por lo tanto, los grupos IAEG-SDG revisan las clasificaciones de los
niveles según sea necesario en reuniones bimensuales en línea y en persona (Q1 y Q4 de cada
año). Los niveles individuales son los siguientes (Business para 2030, 2020):
Nivel 1: El indicador es conceptualmente sencillo, dispone de una metodología internacional
establecida y de normas, y proporciona regularmente datos de al menos el 50% de los países y
poblaciones de cada región en la que el indicador es relevante.
Nivel 2: El indicador es conceptualmente claro, tiene una metodología acordada
internacionalmente y se conocen las normas, pero los países no producen datos con regularidad.
Nivel 3: Aún no existe una metodología o normas acordadas internacionalmente para el
indicador, pero la metodología/normas están (o estarán) desarrolladas o probadas.
Todos los indicadores son igualmente esenciales. Para los indicadores de nivel I y II, la
disponibilidad de datos a nivel nacional puede no coincidir necesariamente con la categoría
global, y los países pueden crear su propia clasificación para la implementación (Learn2improve,
2020). Es posible realizar un seguimiento de los indicadores individuales, de nuevo clasificados
según las 17 metas principales de los ODS. Al mismo tiempo, cada indicador contiene las
siguientes secciones: Nombre del indicador, meta y objetivo, definición y justificación,
6

