Page 137 - ES-final
P. 137

Compartir P2P frente a compartir B2C


                  Los modelos de economía colaborativa pueden dividirse en función de quién los ofrece, es decir,
                  depende de si los ofrece la comunidad o si se ofrecen con fines comerciales. Podemos dividir
                  además los modelos compartidos en P2P (peer-to-peer), que incluye, por ejemplo, Uber, Airbnb,
                  Couchsurfing, y B2C (business-to-consumer), que incluye DriveNow.


                  Economía colaborativa y problemas actuales


                         •   Fiscalidad  de  la  economía  colaborativa  en  los  países  de  la  UE.  No  existe  un
                             procedimiento unificado en la Unión Europea. Los Estados miembros han introducido
                             normas diferentes para gravar la economía colaborativa.

                         •   Ante la constante entrada de nuevas empresas en el mercado del uso compartido,
                             existe  la  posibilidad  de  que  sean  las  propias  empresas  las  que  supongan  una
                             amenaza para el sector. Los problemas y fracasos se denuncian con más frecuencia
                             que los éxitos, lo que provoca la desconfianza del consumidor.

                         •   En la práctica, el éxito de la economía colaborativa se basa en los datos. Por lo tanto,
                             hay diferentes puntos de vista sobre las soluciones de privacidad y seguridad en

                             relación con la recopilación y el uso de datos.

                  Economía colaborativa y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS,

                  SDGs)


                  Karobliene y Pilinkiene (2021) afirman en su investigación que la economía colaborativa fomenta
                  el crecimiento económico, el espíritu empresarial y la creación de empleo, contribuye al  PIB  y
                  repercute en otros criterios económicos asociados al desarrollo sostenible, por lo que a economía
                                                                                            l
                  colaborativa guarda relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los resultados
                  de su investigación respaldan estudios anteriores que afirman que la economía colaborativa es

                  más  fuerte  en  los  países  de  renta  alta  y  contribuye  más  a  sus  ODS,  y  que  la  economía
                  colaborativa es significativa en pequeños países económica y digitalmente desarrollados, como
                  Estonia, Malta y Luxemburgo.
                  Si nos centramos en los principios de la economía compartida, podemos afirmar que están en
                  consonancia  con  los  ODS  del  Programa  de las  Naciones  Unidas  para  el  Desarrollo  para los

                  próximos  15  años  (2015-2030),  a  saber,  el  ODS  12  (garantizar  el  consumo  y  la  producción
                  sostenibles) y el ODS 17 (revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible y fortalecer os
                                                                                                     l
                  medios para su aplicación). Cotrim (2020) cita, por ejemplo, los servicios de Uber destinados a
                  mitigar la sobreproducción de automóviles, o la plataforma Airbnb, que ofrece la posibilidad de
                  compartir  habitaciones  y  apartamentos  y  ha  contribuido  a  la  racionalización del  sector  de  la
                  construcción de nuevos edificios residenciales, como ejemplos de buenas prácticas de apoyo a

                  los 12 ODS. Mi y Coffman (2019) también informan de los impactos medioambientales
                                                                                                      6
   132   133   134   135   136   137   138   139   140   141   142